El curso tiene tres objetivos. 1. Que los alumnos comprendad conecptos, premisas y argumentos teórico-metodológicos para abordar el estudio de la migrción internacional. 2. Que los alunos se acercquen a la comprensión del fenómeno migratorio a trevés de distintos ejes transversales: migración forzada, migración femenina, migración, familiar, migación infantil,etc., y desde distintas perspectivas. 3. Que analicen políticas y legislaciones migratorias en materia internacional y el papel de los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en la gestión de las mismas.

Lenguajes y Lógicas de la Producción Periodística es un curso-taller que ofrece al estudiante de Comunicación Pública conocimientos esenciales para comprender las prácticas profesionales de los periodistas y el funcionamiento de las empresas y organizaciones informativas. En una sociedad altamente mediatizada, el Comunicador público, como estratega de la comunicación, necesita entender a los medios y a los periodistas para saber relacionarse con ellos y a través de ellos, porque constituyen un puente importante entre los distintos actores sociales y los ciudadanos.

 

Este acercamiento a las prácticas periodísticas es una aplicación de la Sociología del periodismo, tendencia de investigación que empezó a desarrollarse en los años 70 (Siglo XX) en el contexto estadounidense, con el propósito de explicar por qué el periodismo es como es en una sociedad determinada, y qué factores intervienen en los procesos de producción de mensajes periodísticos.

Durante décadas, los estudios sociológicos de la producción periodística centraron su atención en el polo emisor de los procesos de comunicación, en este caso: en las organizaciones de medios, en los periodistas y en sus fuentes informativas tradicionales. Sin embargo, como consecuencia de los importantes cambios en los procesos de producción periodística por la informatización de las salas de redacción, la evolución de las tecnologías móviles y la convergencia propiciada por Internet, en la actualidad la Sociología del periodismo también analiza los fenómenos de participación del ciudadano en la generación de los productos informativos mediatizados (anteriormente, al ciudadano sólo se le veía como consumidor de información).

En este campo de estudio, los medios son considerados como “organizaciones complejas”, cuya lógica de producción es --en cierta forma-- industrial. Esta postura cuestiona las expectativas sociales ideales sobre el papel del periodismo en el sistema democrático, y refuerza la necesidad de comprender las prácticas periodísticas y de aprender a gestionar la Comunicación pública, a partir del conocimiento de la racionalidad de los medios informativos tradicionales[1]. El debate actual (S. XXI) comprende el estudio del periodismo en la Era Postindustrial, que ha generado en las prácticas de producción informativa cambios importantes y altos niveles de incertidumbre.

El conocimiento sobre la naturaleza de los mensajes periodísticos (y sobre la racionalidad de las prácticas de su producción) habilitará al Comunicador Público para apoyarse en los medios informativos de manera estratégica, y para reaccionar adecuada y oportunamente ante fenómenos como la magnificación o minimización de temas de importancia social, la difusión de rumores, o la necesidad de hacer frente a escándalos mediáticos. La familiaridad del profesional de la comunicación pública con los lenguajes y lógicas de producción periodística facilitará sus acciones para “ganar” acceso en espacios periodísticos que contribuyen a construir la visibilidad de los temas y de los actores sociales.

Este mismo saber es esencial para quien desea ejercer el periodismo, porque posibilita la comprensión de la naturaleza, alcances y límites de esa práctica social; además permite identificar o reconocer la intervención de distintos actores sociales en la producción de información pública, actores que pugnan y negocian por el control de la información.

 

El análisis y comprensión de las lógicas de producción periodística puede contribuir a impulsar una producción de contenidos periodísticos de mayor calidad, entendiendo las reglas del juego de cada organización de medios y los contextos institucionales en que tienen lugar las prácticas concretas, e involucrando al ciudadano como factor determinante en el tipo de periodismo que se produce en su sociedad.



[1] “Tradicionales” en oposición a los que intentan romper las lógicas predominantes.

El objetivo principal de esta materia es hacer una revisión de los procesos históricos que generaron la construcción de la industria de cine mexicano. En la etapa conocida como Época de oro del cine mexicano (1940-1945) hubo un diálogo constante y retroalimentador del cine con la sociedad mexicana. Una serie de significados y códigos con resonancia socio-cultural fueron explorados a partir de los géneros cinematográficos hegemónicos: Comedia y melodrama. Mismos que sentaron las bases de la industria de cine popular.